Ingredientes:
6 bananas no muy duras; el jugo de un limón; 100 g de azúcar impalpable tamizada; 1 bizcochuelo chico o un paquete de vainillas; 100 g de coco rallado; ron u otro licor, a gusto; 400 g de crema de leche, y esencia de vainilla.
Modo de preparación:
Pisar las bananas junto con el jugo de limón hasta obtener un puré. Reservar 4 cdas de azúcar e incorporar el resto al puré de bananas. Cortar el bizcochuelo en tres capas y colocar la primera en una fuente rociada con ron. Si se utilizan vainillas forrar el recipiente formando un piso, rociarlas y proceder de la misma manera que con el bizcochuelo. Intercalar una capa de puré de bananas, coco rallado y bizcochuelo hasta terminar con la tapa de bizcochuelo o vainillas. Batir la crema de leche con el azúcar reservado y esencia de vainilla hasta obtener una crema de Chantilly. Cubrir con ella el postre, marcando con una cuchara ondas sobre la superficie y llevar a la heladera hasta el momento de servirlo.
miércoles, 30 de marzo de 2011
sábado, 26 de marzo de 2011
Ingredientes
- 1/4 de harina
- 1/2 sobre de levadura
- 1/2 cucharadita de sal
- 3 cucharadas de aceite
- 1/2 taza de agua templada
- 100 g de jamón de york
- 150 g de queso mozarella
- 4 rodajas de piña
- 1/2 lata de aceituna negra
- Orégano
Preparación
Colocar la harina en forma de volcán sobre una superficie de trabajo y añadir la sal, la levadura, el agua templada y el aceite. Mezclar hasta formar una masa suave. Hacer una bola, colocarla en un cuenco, tapar con un paño y dejar reposar en un sitio cálido hasta que doble su volumen.Estirar la masa con un rodillo y formar la pizza en una placa de horno, preferentemente metálica (o sustituir por bases de pizza ya hechas).
Picar el jamón muy menudo; rallar el queso o cortarlo en lonchas finas. Escurrir las rodajas de piña y las aceitunas. Repartir el jamón sobre la masa, el queso, la piña troceada, las aceitunas y espolvorear con el orégano. Rociar con un hilito de aceite de oliva e introducir en el horno caliente, a 225ºC unos 15 ó 20 minutos. Servir al momento.
viernes, 25 de marzo de 2011
Ingredientes
- 175 g de atún para sushi- 1 pepino
- ½ ración de arroz para sushi recién cocido
- pasta de wasabi
- salsa de soja japonesa, jengibre encurtido y pasta de wasabi, para servir
Preparación
1- Con un cuchillo afilado y humedecido, corte el atún en rectángulos de 5 mm de grosor, cortando contra la veta y limpiando el cuchillo con un paño húmedo entre corte y corte.2- Parta el pepino por la mitad a lo largo, reservando la mitad para otra receta. Recorte la mitad restante del tamaño de la oshi waku. Con una cucharilla, retire las semillas y córtelo en tiras con una mandolina o una mandolina o un pelapatatas.
3- Humedezca una oshi waku y recubra la base con una capa de lonchitas de atún. Disponga un poco de pasta de wasabi sobre el atún y después cúbralo con ¼ parte del arroz. Prénselo con la tapa.
4- Cubra el arroz con una capa de pepino y extienda otra capa de arroz por encima. Vuelva a prensar.
5- Empuje la tapa hacia abajo con los pulgares. Ponga el sushi invertido sobre una tabla de picar, para que la capa de pescado quede arriba y, con un cuchillo bien afilado y humedecido, córtelo en 5 trozos iguales. Repita la operación hasta obtener 10 barritas. Sírvalas con salsa de soja, jengibre encurtido y pasta de wasabi.
Consejos
Para 10 unidades.martes, 8 de marzo de 2011
TAREA 17
jueves, 3 de marzo de 2011
TAREA 13
- Cuando mi hernano le pega a mi hermana porque no le presta un jugete.
- cuando mis papas discuten porque mi papa le pide prestado mucho dinero a mi mama.
- Cuando toso el salon se peleo con los niños de quinto d porque no los dejabamos subir las escaleras.
- Cuando cualquir niño del equipo de alonso le pega porque no copera.
- Aveces cuando regaño a mi hermana porque no hace caso.
martes, 1 de marzo de 2011
TAREA 12
Tipos de Actividades Económicas
Dentro de cualquier comunidad humana se haya una división del trabajo, que beneficia a todos sus integrantes. Existen tres tipos de actividad económica: la primaria, la secundaria y la terciaria.Según la Hipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es una economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La actividad económica se diferencia del acto económico.
Actividades económicas primarias
Son aquellas que se dedican puramente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para el consumo o para la comercialización.Están clasificadas como primarias : la agricultura, la ganadería, la producción de madera y pesca comercial, la minería, etc.
Actividades económicas secundarias
Este sector se refiere a las actividades industriales, aquellas que transforman los recursos del sector primario.Dentro del mismo, las industrias ligeras producen bienes de consumo inmediato como alimentos, zapatos, bolsas, juguetes, mientras que las pesadas, maquinaria y otros insumos para otros sectores; las industrias manufactureras se encargan de la elaboración de productos más complejos a través de la transformación de las materias primas.
Actividades económicas terciarias
Gracias a estas actividades, la población humana encuentra comodidad y bienestar. Consisten básicamente en la prestación de algún servicio, la comunicación o el turismo.Tan solo en México, el 54 % de la población se dedica a las actividades económicas terciarias. Pero, existe por importancia, en el seno de este sector, una division importante:Actividades económicas financieras.
viernes, 11 de febrero de 2011
Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una característica deseada. En la actualidad tienen mayor presencia alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz, la cebada o la soya.
La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruzamientos dirigidos.[1] La primera estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.[2]
La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. Finalmente, en 1983 se produjo la primera planta transgénica y en 1994 se aprobó la comercialización del primer alimento modificado genéticamente.[3]
En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo.[4] En el año 2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soya (o soja) lo eran de variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz.[5]
La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruzamientos dirigidos.[1] La primera estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.[2]
La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876. En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. Finalmente, en 1983 se produjo la primera planta transgénica y en 1994 se aprobó la comercialización del primer alimento modificado genéticamente.[3]
En el año 2007, los cultivos de transgénicos se extienden en 114,3 millones de hectáreas de 23 países, de los cuales 12 son países en vías de desarrollo.[4] En el año 2006 en Estados Unidos el 89% de plantaciones de soya (o soja) lo eran de variedades transgénicas, así como el 83% del algodón y el 61% del maíz.[5]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)